Contenido
COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO
- Detalles
- Escrito por Sandra Schleimer
- Visto: 108
MÉXICO: La criminalización de los integrantes del CECOP debe cesar
Ginebra-París-Stuttgart-Dublín-Bruselas-Madrid-La Haya-Barcelona-Berna, 5 de febrero de 2019 – Más de un año después de las detenciones arbitrarias de Marco Antonio Suástegui Muñoz y otros 16 integrantes del CECOP en el Estado de Guerrero, organizaciones internacionales defienden que un análisis imparcial y objetivo de los hechos durante la audiencia programada para mañana 6 de febrero debería implicar su inmediata puesta en libertad.
Hace un año, el 7 de enero de 2018, tras un enfrentamiento entre miembros de la Policía Comunitaria (CRAC-PC) y civiles armados en la comunidad de La Concepción (Estado de Guerrero) que resultó en ocho personas muertas, tuvo lugar un operativo de seguridad incluyendo elementos de la Policía Estatal, Federal y del Ejército, durante el cual tres personas habrían sido ejecutadas de forma extrajudicial y por lo menos 25 fueron detenidas de manera arbitraria, la mayoría de ellas integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP).
Las detenciones arbitrarias se realizaron sin orden de aprehensión bajo el argumento por parte de la Fiscalía General del Estado de que las detenciones se motivaron por la flagrancia de portación de armas y drogas. Sin embargo, la investigación iniciada por estos delitos no prosperó y, a las pocas horas, el 8 de enero se solicitó y otorgó orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado para los imputados. Estas acciones demuestran que el sistema de justicia se utilizó de mala fe para detener a estas personas ya estando en custodia por otro delito que no tuvo fundamento legal ni factico. En la totalidad de los casos se registraron malos tratos y, en por lo menos ocho de ellos, tortura. Adicionalmente, los abogados e integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan fueron públicamente difamados por asumir su representación jurídica.
A más de un año de su detención arbitraria, el defensor de derechos humanos Marco Antonio Suástegui Muñoz y otros 16 integrantes del CECOP y la Policía Comunitaria aún se encuentran privados de su libertad.
Comunicado de Prensa
- Detalles
- Escrito por Sandra Schleimer
- Visto: 168
Berlín/Stuttgart/Hamburgo/Múnich/Colonia, 10 de diciembre de 2018
Día de los Derechos Humanos:
México – Por el derecho a defender los Derechos Humanos
Con motivo del 20 aniversario de la Declaración de la ONU sobre las personas defensoras de derechos humanos, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México demanda que el gobierno mexicano dé prioridad absoluta a la protección integral de las personas defensoras de derechos humanos y de los periodistas.
„Para prevenir las agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos, el gobierno debe reconocer públicamente la legitimidad de su trabajo y poner fin a la impunidad”, declara Carola Hausotter, coordinadora de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México.
Las personas defensoras de derechos humanos son agentes de cambio. Juegan un papel decisivo en el fomento de los derechos humanos y del Estado de derecho en México. Sin embargo, es precisamente por su labor que las personas defensoras de derechos humanos viven en México en constante peligro. El balance del mandato de Peña Nieto es devastador: en los pasados seis años han sido asesinados en México 161 personas defensoras de derechos humanos y 47 periodistas.[1]
El 99% de los ataques contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas permanece impune. Otro gran problema es la criminalización sistemática de las personas defensoras de derechos humanos: campañas de difamación, detenciones arbitrarias, acusaciones falsas y procedimientos judiciales injustos, llevan a que personas defensoras de derechos humanos inocentes pasen años en prisión. Las víctimas de la criminalización y de la represión son, sobre todo, integrantes de movimientos sociales y de comunidades indígenas y campesinas, que ven amenazadas sus fuentes de subsistencia por megaproyectos. De esta manera las voces críticas son silenciadas. La impunidad y la criminalización contribuyen de forma considerable al empeoramiento de la situación de riesgo para las personas defensoras de derechos humanos.
Comunicado de Prensa
- Detalles
- Escrito por Sandra Schleimer
- Visto: 215
Nuevo gobierno en México – La responsabilidad de Alemania con los derechos humanos
El 1 de diciembre inicia su mandato el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en México. El ministro de estado Niels Annen representará al gobierno de Alemania en la ceremonia de toma de posesión. Durante su campaña electoral, López Obrador despertó la esperanza de que daría pasos para acabar con la corrupción y la violencia y sobre todo para terminar con la guerra contra el narcotráfico, existente desde el 2006. El nuevo gobierno enfrenta el reto y la tarea de diseñar una política que haga posible el respeto a los derechos humanos y el establecimiento de un Estado de derecho.
Las organizaciones miembros de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México advierten que el nuevo gobierno podría defraudar estas expectativas. “El nuevo gobierno debe iniciar reformas estructurales para poner fin al persistente aumento de los delitos de desaparición forzada de personas y a la extremadamente alta impunidad. Sólo el castigo de los responsables puede impedir futuras violaciones de derechos humanos” señala la coordinadora de la Red Alemana, Carola Hausotter. Dirigiéndose al Ministro de Estado, Niels Annen, demanda que ponga de manifiesto las expectativas internacionales con relación a una aplicación efectiva de los estándares de derechos humanos. “Alemania mantiene con México una estrecha cooperación bilateral sobre todo en el sector económico. Más allá de estos intereses comerciales el gobierno federal alemán debe asumir con más fuerza que antes su responsabilidad política. En un diálogo crítico con el futuro gobierno mexicano debería insistir para que la situación mejore visiblemente, así como apoyar activamente el proceso de consolidación de los estándares de un Estado de derecho.”
Comunicado conjunto
- Detalles
- Escrito por Sandra Schleimer
- Visto: 162
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de México sobre la Ley de Seguridad Interior sentará un precedente fundamental sobre la militarización en el país y en la región: Observatorio Internacional sobre México
En el mes de noviembre, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN) iniciará las discusiones sobre la constitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior (LSI), que fue publicada el 21 de diciembre de 2017. Recientemente se hizo público el proyecto de resolución de la SCJN sobre el tema. Dicho proyecto propone invalidar algunos artículos de la LSI pero, en forma preocupante, concluye que el concepto de “seguridad interior” es válido en México. Desde el Observatorio Internacional sobre México, reiteramos nuestra postura de rechazo a la LSI, sumándonos a las numerosas voces que rechazan esta ley debido a las graves implicaciones que tiene para México.
La LSI es contraria a las obligaciones internacionales de este país por cuanto perpetúa la presencia de los militares en las calles y les atribuye tareas de seguridad que son incompatibles con la naturaleza de su mandato institucional, somete a las instituciones civiles a la autoridad militar y carece de los mecanismos efectivos de control y rendición de cuentas propios de un régimen democrático. Además, vulnera el derecho a la justicia de las víctimas de abusos militares, así como el derecho a la verdad de la sociedad.
Entre los aspectos más preocupantes de la LSI se encuentran el sometimiento de las autoridades civiles a las militares en materia de “seguridad interior”, la capacidad de los militares para recopilar inteligencia e información de las autoridades civiles; la ley incluye conceptos vagos que permiten a las fuerzas armadas decidir qué asuntos afectan la seguridad interior, o suponen una amenaza o riesgo para el país (y cuándo y cómo reaccionar ante ellos) y, finalmente, prevé que la información generada por la aplicación de la LSI será reservada como de “seguridad nacional”.
También nos preocupa que la LSI otorga autoridades militares el control inicial sobre la evidencia vinculada a la comisión de delitos, lo que unido a la ausencia de controles efectivos y mecanismos de rendición de cuentas sobre sus actos, limitará las facultades de las autoridades civiles de procuración de justicia, resultando en impunidad.
El caso Ayotzinapa en Alemania #Ayotzinapa4años
- Detalles
- Escrito por Sandra Schleimer
- Visto: 52
Leonel Gutierrez, hermano de Aldo, quien está en coma desde la noche en Iguala, y Sofía de Robina del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, llegan a Alemania para representar el caso Ayotzinapa. Se reunen con autoridades, con diferentes organizaciones y con la sociedad civil para hablar sobre la exportación ilegal de armas alemanas y las consecuencias que éstas conllevan para la sociedad mexicana.
Video de la visita con subtítulos en alemán y en inglés.